SALA AZUL. TURNO TARDE.
¡Hola,
familias! Ya van más de dos meses que no nos vemos, que no concurrimos al
jardín. Me encuentro con muchas ansias de volver y abrazarlos a todos los
peques de la sala. Al mismo tiempo, espero que estén todos bien y que se estén
cuidando, y que el regreso sea pronto.
Recuerden que es importante continuar con el desarrollo de las actividades, no sólo para enriquecer y reforzar los conocimientos de los niños y niñas, sino también para favorecer que este aislamiento no nos mantenga tan alejados, y que el momento en que podamos volver a las salas, nos encuentre con las mismas energías y las ganas de seguir aprendiendo y generando vínculos positivos.
Actividades:
Recuerden que es importante continuar con el desarrollo de las actividades, no sólo para enriquecer y reforzar los conocimientos de los niños y niñas, sino también para favorecer que este aislamiento no nos mantenga tan alejados, y que el momento en que podamos volver a las salas, nos encuentre con las mismas energías y las ganas de seguir aprendiendo y generando vínculos positivos.
Actividades:
1- a) Observar y analizar la
obra: “El Himno Nacional en la sala de Mariquita Sánchez de Thompson”.
Intervenir con interrogantes: ¿Qué ves en la obra? ¿Qué estará haciendo esta
mujer? ¿De qué época creés que será? ¿Cómo es la vestimenta de las personas? Luego,
leer el texto informativo acerca de la obra. Realizar una producción visual
(dibujo, pintura), en base a la obra analizada.
El 13 de marzo de 1813, la Asamblea General Constituyente
pidió que se escribiera una canción nacional que contara las luchas de esta
nación contra los españoles. Muchos poetas presentaron sus obras y fue
seleccionada la de Vicente López y Planes a la que Blas Parera le puso la
música. La Asamblea la decretó como única marcha patriótica que se cantara en
todos los actos públicos. Fue interpretado por primera vez en la casa de Doña
Mariquita Sánchez de Thompson y luego, entonado en la Plaza de la Victoria, el
25 de mayo de 1813.
La obra la pueden encontrar en
el link: https://www.cultura.gob.ar/mariquita-sanchez-de-thompson-patriota-y-feminista_6763/ Debajo de la misma, podrán ver también una
foto del Pianoforte original con el cuál se interpretó por primera vez el himno
nacional argentino.
b) Conversar acerca del Himno
Nacional: ¿Escuchaste alguna vez el Himno? ¿En dónde? ¿Con quiénes lo cantaste?
¿Qué es para vos el Himno? ¿Qué actitud hay que tomar cuando se escucha el
Himno? Comentar que un himno nacional es una composición musical que identifica
y representa a un país, y que el 11 de mayo, fue el día del Himno Nacional
Argentino. El Himno sufrió diversas modificaciones, tanto en su título, como en
su letra. No siempre fue así como lo escuchamos ahora; hubo un tiempo en que
era muy largo.
c) Observar imágenes de los creadores del Himno Nacional Argentino:
- Vicente López y Planes, quien escribió la letra, no sólo era escritor, sino también, abogado y político argentino. Pueden ver su imagen en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_y_planes.htm
- Blas Parera, quien compuso la música, era un músico y compositor español. Pueden ver su imagen en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parera.htm
d) El Himno Nacional Argentino, nos une, nos identifica, pero hay que tener en cuenta que no todos los habitantes del país, hablamos en español. Hay comunidades, pueblos, que conservan su lengua de origen. Por tal motivo, les propongo conocer, disfrutar, y escuchar el Himno Nacional Argentino Versión Intercultural (wichi-quichua-mapuche-español), a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=jZmQu_n8Wlg&t=3s
Luego, pueden comentar qué parte les llamó la atención, cómo se sintieron al escucharlo.
c) Observar imágenes de los creadores del Himno Nacional Argentino:
- Vicente López y Planes, quien escribió la letra, no sólo era escritor, sino también, abogado y político argentino. Pueden ver su imagen en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_y_planes.htm
- Blas Parera, quien compuso la música, era un músico y compositor español. Pueden ver su imagen en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/parera.htm
d) El Himno Nacional Argentino, nos une, nos identifica, pero hay que tener en cuenta que no todos los habitantes del país, hablamos en español. Hay comunidades, pueblos, que conservan su lengua de origen. Por tal motivo, les propongo conocer, disfrutar, y escuchar el Himno Nacional Argentino Versión Intercultural (wichi-quichua-mapuche-español), a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=jZmQu_n8Wlg&t=3s
Luego, pueden comentar qué parte les llamó la atención, cómo se sintieron al escucharlo.
2- Juegos de cartas:
a) Solitario:
Reglas: Se juega con cartas del 1 al 12 (una de cada una); que se mezclan y colocan boca abajo en una línea. El juego consiste en dar vuelta una carta y colocarla en el orden que corresponda, retirando a su vez la que se encuentra en ese lugar, y así sucesivamente. Por ejemplo, se levanta la tercera carta que es un 7, entonces se la coloca en el séptimo lugar de la hilera levantando la carta que allí se encontraba y colocándola a su vez en el lugar correspondiente, y así se continúa el juego. Se gana si el lugar liberado al levantar la primera carta (en este caso, el tercero) se cubre con la última carta en dar vuelta. Si se cubre antes, se detiene el juego. De ser así, contar cuántas cartas lograron ubicaron en el lugar que corresponde y cuántas quedaron boca abajo.
3- a) Buscar en casa fotografías de sí mismo o de sí misma y de familiares. Las mismas deben corresponder a diferentes etapas de su vida. Observarlas y analizarlas, a través de interrogantes: ¿Qué estás haciendo en esa situación? ¿Hay alguna foto en la que sos bebé? ¿Qué usabas cuando eras bebé? ¿Ahora qué utilizás para comer? ¿Y para tomar? ¿Cuándo eras bebé cómo te desplazabas?, ¿Y ahora?, ¿Qué cambios notás en tu cuerpo?, etc. Registrar los comentarios de los niños y niñas de forma escrita.
b) Leer los comentarios que el niño o niña realizó. En una hoja, realizar una línea vertical en el medio. Realizar dos dibujos: a un lado de la línea, dibujarse cuando eran bebés con algo que usaban o hacían, por ejemplo, con pañales, y del otro lado de la línea, dibujar cómo son actualmente, qué usan, qué hacen.
4- a) Buscar en libros imágenes sobre las partes de las plantas (raíz, tallo, flor, fruto, hojas). Observarlas, e intervenir con interrogantes: ¿Qué podés observar? ¿Qué partes conocés de una planta? ¿Qué tienen en común las plantas?
b) Realizar, a través de un dibujo, un registro de las partes de la planta, y escribir los nombres de las mismas.
De ser necesario, ingresar a los siguientes links:
• https://www.ecologiaverde.com/partes-de-una-planta-y-sus-funciones-2651.html
• https://elpopular.pe/series/escolar/2015-11-10-las-partes-de-una-planta-y-sus-funciones-basicas
5-
a) Observar la escarapela y
analizarla: ¿Qué observás en esta escarapela? ¿Cuántos colores ves en ella?
¿Cuáles son? a) Solitario:
Reglas: Se juega con cartas del 1 al 12 (una de cada una); que se mezclan y colocan boca abajo en una línea. El juego consiste en dar vuelta una carta y colocarla en el orden que corresponda, retirando a su vez la que se encuentra en ese lugar, y así sucesivamente. Por ejemplo, se levanta la tercera carta que es un 7, entonces se la coloca en el séptimo lugar de la hilera levantando la carta que allí se encontraba y colocándola a su vez en el lugar correspondiente, y así se continúa el juego. Se gana si el lugar liberado al levantar la primera carta (en este caso, el tercero) se cubre con la última carta en dar vuelta. Si se cubre antes, se detiene el juego. De ser así, contar cuántas cartas lograron ubicaron en el lugar que corresponde y cuántas quedaron boca abajo.
3- a) Buscar en casa fotografías de sí mismo o de sí misma y de familiares. Las mismas deben corresponder a diferentes etapas de su vida. Observarlas y analizarlas, a través de interrogantes: ¿Qué estás haciendo en esa situación? ¿Hay alguna foto en la que sos bebé? ¿Qué usabas cuando eras bebé? ¿Ahora qué utilizás para comer? ¿Y para tomar? ¿Cuándo eras bebé cómo te desplazabas?, ¿Y ahora?, ¿Qué cambios notás en tu cuerpo?, etc. Registrar los comentarios de los niños y niñas de forma escrita.
b) Leer los comentarios que el niño o niña realizó. En una hoja, realizar una línea vertical en el medio. Realizar dos dibujos: a un lado de la línea, dibujarse cuando eran bebés con algo que usaban o hacían, por ejemplo, con pañales, y del otro lado de la línea, dibujar cómo son actualmente, qué usan, qué hacen.
4- a) Buscar en libros imágenes sobre las partes de las plantas (raíz, tallo, flor, fruto, hojas). Observarlas, e intervenir con interrogantes: ¿Qué podés observar? ¿Qué partes conocés de una planta? ¿Qué tienen en común las plantas?
b) Realizar, a través de un dibujo, un registro de las partes de la planta, y escribir los nombres de las mismas.
De ser necesario, ingresar a los siguientes links:
• https://www.ecologiaverde.com/partes-de-una-planta-y-sus-funciones-2651.html
• https://elpopular.pe/series/escolar/2015-11-10-las-partes-de-una-planta-y-sus-funciones-basicas
b) Leer el texto informativo:
La
escarapela es un símbolo patrio. El origen de sus colores y las razones por las
que fueron elegidos no pueden establecerse con precisión; existen muchas
versiones. El único dato fiable es que el 18 de febrero de 1812, el Triunvirato,
es decir, el Gobierno, reconoció la escarapela azul celeste y blanca como insignia
oficial de las Provincias Unidas del Río de la plata, a pedido de Manuel
Belgrano que necesitaba uniformar a sus tropas y distinguirlas de los enemigos
en la lucha.
c) Elaborar una escarapela.
Puede utilizar diferentes materiales que tengan en casa (tapitas, tapas de
plástico, hilos, cintas, telas, cartón, botones, algodón, lana, etc).
6- a) Conversar acerca de la palabra cronopio: comentar a
los niños que hay una palabra que mucho la atención porque no es muy conocida y
las personas no la usan seguido cuando habla; es la palabra “cronopio”.
Sugerirles que cierren los ojos, y se imaginen un cronopio. Intervenir con
interrogantes: “¿Qué te parece que es un cronopio? ¿Habremos visto alguna vez
uno? ¿Qué color tendrá? ¿Servirá para algo? Anotar estas ideas. Comentar que fueron
creados por el escritor Julio Cortázar y que para saber qué o quién es un
cronopio, hay que conocer primero a este escritor.
b) Observar imágenes Julio Cortázar en el link: https://news.culturacolectiva.com/mundo/quien-es-julio-cortazar/ Luego de observarlas, escuchar la lectura del texto informativo. Al finalizar la lectura, anotar los sentimientos e ideas que expresan sobre lo escuchado.
b) Observar imágenes Julio Cortázar en el link: https://news.culturacolectiva.com/mundo/quien-es-julio-cortazar/ Luego de observarlas, escuchar la lectura del texto informativo. Al finalizar la lectura, anotar los sentimientos e ideas que expresan sobre lo escuchado.
Julio
Cortázar nació el 26 de agosto de 1914, muy lejos de Buenos Aires… ¡en Bélgica!
Lo que pasó es que su papá trabajaba como empleado diplomático y, justo cuando
arrancaba la Primera Guerra Mundial en Europa, estaba allí con su familia.
Recién cuando Julio cumplió cuatro años, pudieron regresar a la Argentina. Toda
su infancia la pasó en Banfield, un barrio del sur del conurbano bonaerense. En
esa zona, todavía las calles eran de tierra y estaban mal iluminadas, la gente
andaba a caballo, los pibes jugaban a la pelota en el potrero y el lechero
traía las botellas en un carro todas las mañanas. La casa de Julio tenía un fondo enorme: aquel
paisaje era un reino mágico de insectos, gatos sin dueño, un ruidoso gallinero,
verdes ligustrinas y olor a jazmines en todos los rincones.
A los seis años su papá se fue de casa y no volvió nunca más. Así que a él y a su hermana Ofelia, un año más chica, los cuidaron su mamá Herminia, su abuela y una tía. Tenían problemas económicos porque a su mamá le costaba conseguir trabajo, pero siempre se las arreglaron para pasarla bien. En esos tiempos, se hizo muy amigo de un gato callejero. Desde entonces, fueron sus mascotas preferidas. Los gatos lo acompañaron toda la vida.
A los seis años su papá se fue de casa y no volvió nunca más. Así que a él y a su hermana Ofelia, un año más chica, los cuidaron su mamá Herminia, su abuela y una tía. Tenían problemas económicos porque a su mamá le costaba conseguir trabajo, pero siempre se las arreglaron para pasarla bien. En esos tiempos, se hizo muy amigo de un gato callejero. Desde entonces, fueron sus mascotas preferidas. Los gatos lo acompañaron toda la vida.
Julio
contaba que, a veces, por las tardes, se tiraba en el pasto con su mamá, panza
arriba. Jugaban a buscarle forma a las nubes que pasaban por el cielo, y cada
uno inventaba historias que iban imaginando a medida que pasaban las nubes en
el cielo… Algunas tardes de invierno, le gustaba escuchar cómo tocaban el piano
su mamá y su tía.
A la
hora de la siesta, cuando los grandes se iban a dormir, Julio y Ofelia salían
al patio a leer revistas o a pegar estampillas en un álbum, o se subían a los
árboles. A veces, seguían el rastro que iban dejando las hormigas en el jardín,
hasta encontrar el hormiguero.
7- a) Observar la obra "Cúpulas rojas y blancas” de Paul Klee en el link: https://www.historiadelarte.us/grandes-pintores/paul-klee-cupulas-rojas-y-blancas/
Intervenir durante la observación con las siguientes preguntas: “¿Qué figuras observás?” “¿Qué material habrá utilizado para pintar?” “¿En qué creés que se habrá inspirado para pintar?”. Comentarles el nombre de la obra, y el porqué de la misma: “Paul Klee había viajado a Túnez, y decidió plasmar el paisaje que observaba”. Para complementar, en el buscador de imágenes de Google, escribir: cúpulas de Túnez. Allí podrán observar imágenes reales y compararlas con la obra del artista.
b) Para representar la obra, dibujar y pintar cuadrados con diferentes colores, uno al lado del otro. Luego de completar toda la hoja, con un material que tengan (fibra negra, témpera negra, etc) dibujar las cúpulas. Importante: no llenarlas de color, para no tapar los cuadrados del fondo.
8- a) Para acercarnos
a los sucesos de la Revolución de Mayo, observar los siguientes videos:
• https://www.youtube.com/watch?v=rnjTTNzjbtk Zamba en el Cabildo (1 de 4)
• https://www.youtube.com/watch?v=8tRs8Q8-Z-s Zamba en el Cabildo (2 de 4) - Se decide el Cabildo Abierto
• https://www.youtube.com/watch?v=W0l8BwQEIRI Zamba en el Cabildo (3 de 4) - El pueblo pide el Cabildo abierto
• https://www.youtube.com/watch?v=TR_BdhtnZ5E Zamba en el Cabildo (4 de 4) - El 25 de mayo de 1810
• https://www.youtube.com/watch?v=rnjTTNzjbtk Zamba en el Cabildo (1 de 4)
• https://www.youtube.com/watch?v=8tRs8Q8-Z-s Zamba en el Cabildo (2 de 4) - Se decide el Cabildo Abierto
• https://www.youtube.com/watch?v=W0l8BwQEIRI Zamba en el Cabildo (3 de 4) - El pueblo pide el Cabildo abierto
• https://www.youtube.com/watch?v=TR_BdhtnZ5E Zamba en el Cabildo (4 de 4) - El 25 de mayo de 1810
b) Leer los textos informativos
acerca de los medios de transporte de la época colonial.
c) Observar Medios de Transportes de la época colonial en:
• https://www.youtube.com/watch?v=NcxUzQ_4Qz0
• https://acuarela.wordpress.com/2015/05/01/epoca-colonial-algunas-costumbres-en-imagenes/
• http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-3/DesembarcoenBsAs.htm
c) Observar Medios de Transportes de la época colonial en:
• https://www.youtube.com/watch?v=NcxUzQ_4Qz0
• https://acuarela.wordpress.com/2015/05/01/epoca-colonial-algunas-costumbres-en-imagenes/
• http://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-3/DesembarcoenBsAs.htm
De viaje
Una forma de
viajar era utilizando carretas. Las carretas eran tiradas por varios pares de
bueyes. Los bueyes son animales más fuertes y con más resistencia que los
caballos, pero caminan más lento. Las carretas servían para el transporte de
cargas y de personas. Los viajes podían durar semanas o meses. En la caja iban
ubicados los asientos para los pasajeros y también el equipaje. El carretero
era el encargado de dirigir a los bueyes. Los carreteros nunca engrasaban el
eje de su carreta. Por eso las carretas hacían mucho ruido al andar y se las
podía oír desde lejos. A veces los carreteros entraban con los bueyes al río y
se detenían cuando el agua llegaba al pecho de los animales. Se quedaban allí
pescando. Para los viajes largos se armaba una caravana de muchas carretas. Un
jinete a caballo marchaba adelante para indicar el camino. Atravesar la pampa
era peligroso. ¿Por qué? Porque en muchos lugares, bajo la tierra, había
túneles construidos por las vizcachas. Al pisar allí las patas de los bueyes se
hundían y podían quebrarse.
Caballos
En los tiempos
de la Colonia el caballo era el medio de transporte más rápido. Por eso los
utilizaban para transmitir noticias urgentes. En los viajes largos se llevaban
dos caballos por cada jinete. Algunos caballos iban montados y otros libres, en
arreo. Después de muchas horas de cabalgar los caballos estaban sudados,
cansados, sin fuerzas para seguir. Los jinetes no tenían tiempo para esperar
que los caballos se recuperaran. Entonces montaban los caballos libres y
seguían adelante. Recién a la noche jinetes y caballos paraban a descansar. Los
jinetes usaban las monturas como camas y sus ponchos como frazadas.
Mulas para la
montaña
En los caminos
de montaña se usaban mulas en lugar de caballos. Las mulas caminan con mayor
seguridad por terrenos irregulares. Viajar a lomo de mula era muy agotador
porque avanzaban muy despacio y con paso desparejo. En la montaña las mulas
solían andar al borde del precipicio. Aunque los jinetes se asustaban, las
mulas se movían seguras.
Coches
Se llamaban
coches a los carros y carruajes que andaban por la ciudad. Eran tirados por
varios caballos que manejaba un cochero. Llevaban entre seis y ocho pasajeros
con sus equipajes. Las calles de las ciudades eran de tierra. Cuando llovía
mucho las carretas provocaban enormes pozos. Los coches tenían grandes
dificultades para avanzar y muchas veces se atascaban en los pozos. El interior
de los coches era acolchado y lleno de bolsillos de todos los tamaños y formas.
Los viajeros colocaban allí sus pertenencias: escopetas, pistolas, espadas,
libros. Otra parte del equipaje colgaba fuera del carruaje. Algunas familias
ricas usaban los coches para viajes más largos, por ejemplo, para ir de la
ciudad a la casa de descanso en el campo. Cuando el viaje era muy largo se
paraba a descansar en las postas. Las postas eran ranchos en donde los viajeros
conseguían comida, bebida y caballos descansados. Alrededor de las postas se
fueron formando pequeñas aldeas.
Goletas
Los viajes por ríos y mares se hacían en barcos a vela. La goleta era el barco que se usaba en distancias no muy grandes. Tenían dos o tres palos y una vela amarrada a cada uno. La duración de un viaje en goleta dependía del estado del río y de la fuerza del viento. Los barcos no podían llegar a la costa de Buenos Aires porque no había suficiente agua para navegar. Las grandes naves anclaban a 15 kilómetros de la costa y con botes iban llevando a la gente y las cosas. Los botes tampoco podían llegar a la costa. Entonces un carro tirado por bueyes los iba a buscar. Los ríos Paraná y Paraguay tienen islas y bancos de arena. Navegar por ellos era muy difícil y solo podía hacerse de día. Los viajes se hacían largos y a veces se paraba en las islas para descansar. Nunca se sabía cómo iba a ser el viaje ni cuánto tiempo iba a durar.
Los viajes por ríos y mares se hacían en barcos a vela. La goleta era el barco que se usaba en distancias no muy grandes. Tenían dos o tres palos y una vela amarrada a cada uno. La duración de un viaje en goleta dependía del estado del río y de la fuerza del viento. Los barcos no podían llegar a la costa de Buenos Aires porque no había suficiente agua para navegar. Las grandes naves anclaban a 15 kilómetros de la costa y con botes iban llevando a la gente y las cosas. Los botes tampoco podían llegar a la costa. Entonces un carro tirado por bueyes los iba a buscar. Los ríos Paraná y Paraguay tienen islas y bancos de arena. Navegar por ellos era muy difícil y solo podía hacerse de día. Los viajes se hacían largos y a veces se paraba en las islas para descansar. Nunca se sabía cómo iba a ser el viaje ni cuánto tiempo iba a durar.
c) ¡A usar la imaginación! Elaborar
una pequeña reproducción (maqueta) de uno o dos medios de transportes de la
época colonial con materiales que tengan en casa. Puede utilizar botellas,
tapas, cartón, papeles, cajas, ramas, piedras, envases plásticos, etc.
9-
Jugar al dominó.
Material: Recortar las fichas de juego por fuera de las líneas azules. Cada ficha cuenta con dos espacios. Pueden pegarlas sobre cartón.
Reglas: Se puede jugar entre 2, 3 ó 4 jugadores. Para comenzar, mezclar las fichas, colocar una sobre la mesa y repartir las restantes entre los jugadores. Determinar quién empieza a jugar, y el orden de turnos. Una vez que todos tienen su ficha, por turno, cada jugador debe colocar una de sus fichas en uno de los 2 extremos abiertos, de tal forma que la figura geométrica de uno de los lados de la ficha coincida con la figura geométrica del extremo donde se está colocando. Si un jugador no puede jugar, pasará el turno al siguiente jugador. El juego termina cuando todos los participantes colocan su última ficha en la mesa, o cuando ninguno puede continuar la partida.
Importante: cada vez que coloquen una ficha del dominó, mencionar en voz alta qué figura es.
Material: Recortar las fichas de juego por fuera de las líneas azules. Cada ficha cuenta con dos espacios. Pueden pegarlas sobre cartón.
Reglas: Se puede jugar entre 2, 3 ó 4 jugadores. Para comenzar, mezclar las fichas, colocar una sobre la mesa y repartir las restantes entre los jugadores. Determinar quién empieza a jugar, y el orden de turnos. Una vez que todos tienen su ficha, por turno, cada jugador debe colocar una de sus fichas en uno de los 2 extremos abiertos, de tal forma que la figura geométrica de uno de los lados de la ficha coincida con la figura geométrica del extremo donde se está colocando. Si un jugador no puede jugar, pasará el turno al siguiente jugador. El juego termina cuando todos los participantes colocan su última ficha en la mesa, o cuando ninguno puede continuar la partida.
Importante: cada vez que coloquen una ficha del dominó, mencionar en voz alta qué figura es.
Importante: Recuerden que pueden
sacar fotos o realizar videos mientras desarrollan las actividades para luego
compartirlas en la sala. También, escriban el nombre y apellido detrás de todos
los trabajos que realicen.
¡Les mando un abrazo gigante! ¡Cariños!
Seño Eli.
Saludo seño thiago padilla manda besos
ResponderEliminar