MIEDOS INFANTILES EN ÉPOCA DE
PANDEMIA.
Los miedos son esperables a determinadas
edades y son parte del proceso de crecimiento. Sin embargo,durante este período
de cuarentena, con la situación de encierro, la sobreinformación, el miedo que
la palabra misma pandemia genera y estar hablando gran parte del tiempo sobre
la enfermedad y la muerte…lleva a que uno de los miedos, como el miedo a la
muerte, se vea exacerbado e incluso distorsionado.
Los
televisores están prendidos todo el día en los hogares. La única información
que aparece es sobre el coronavirus. Nada de lo que se escucha es positivo. Las escuelas se
cerraron. Los clubes también. No pueden venir amigos a casa, ni salir. No hay
cumpleaños para festejar. Ni a la plaza se puede ir. El ambiente, las noticias,
el contexto sólo provoca angustia, temor, ansiedad e incertidumbre en
niños, niñas y adolescentes. ¿Cómo debemos actuar?
No se trata sólo de lavarse las manos. También se
trata de la salud emocional. Y con un condimento extra: no sólo niños y
adolescentes están angustiados, los adultos también.
Esta
situación nos toca a todos desde un lugar muy profundo, como trabajadores, como
ciudadanos, como padres. Pero tenemos que poder flexibilizar y seguir las
circunstancias que ocurren con tanta rapidez y nos dejan abrumados no sólo a
nosotros sino a nuestrxs hijxs. Por eso es el momento de escucharlxs más que
nunca, de hablarles mucho, es el momento de dialogar.
“En el
caso de los niños y las niñas menores de seis años, la sobreexposición a
información que aún no pueden procesar puede llevarlos a desarrollar ansiedad,
miedos e incertidumbre", dice UNICEF, y pidió protegerlos de este
“impacto secundario” que tiene el virus.
“Los
niños y niñas más pequeños aún no han adquirido la madurez suficiente que
tenemos los adultos para entender los aspectos biológicos, sociales y
económicos de las pandemias, ni tienen la capacidad de reflexión necesaria para
hacer un análisis crítico de las informaciones erróneas, malintencionadas o
prejuiciosas que hay en circulación. Por eso es tan importante escucharlxs,
alentarlxs a que expresen sus miedos, DEDICAR TIEMPO A RESOLVER SUS
DUDAS E INQUIETUDES EN UN LENGUAJE ADAPTADO A SU CAPACIDAD DE COMPRENSIÓN,
pero QUE NO SEA ENGAÑOSO”.
Puede ocurrir que, en lxs niñxs pequeñxs comencemos a
observar:
Ø dificultades en el dormir,
Ø pesadillas,
Ø modificaciones en algunos hábitos,
Ø cambios de humor repentinos,
Ø enojos sin aparente motivo,
Ø mayor necesidad de atención,
Ø dificultades para jugar…
Ante estas manifestaciones se sugiere:











"LA
PRIMERA INFANCIA ES UN MOMENTO CLAVE EN EL DESARROLLO PARA SENTAR LAS BASES DE
LAS COMPETENCIAS DE AUTOPROTECCIÓN QUE LES PERMITIRÁN A LOS NIÑOS Y NIÑAS SER
RESPONSABLES SOBRE SU SALUD Y LA DE OTRAS PERSONAS A LO LARGO DE TODA LA VIDA.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario