SALA
ROJA. TURNO TARDE.
EXPERIMENTOS
CON MEZCLAS.
El mundo es un gran laboratorio
susceptible de ser explorado e investigado continuamente. Y esto es algo que lxs
más pequeñxs hacen, guiados por un interés natural de descubrir los objetos y
las cosas, relacionarse con ellas y poner en juego sus propias capacidades.
A través de la observación y la
experimentación, que paulatinamente se irán haciendo más sistemáticas, lxs chicxs
van encontrando un medio eficaz de resolver por sí mismos los problemas.
Experimentar con mezclas es una
propuesta interesante para realizar en el Jardín. En esta oportunidad nos toca
realizarlas desde casa con ayuda de las familias.
Hay diversos materiales que se
mezclan bien con el agua, que se disuelven en ella y otros que no. Se harán
mezclas con materiales identificados y se los clasificará luego de describir
las mezclas observadas. Esto favorecerá cierta aproximación a las nociones de
disolución y dosificación.
I.- SUSTANCIAS: Toda sustancia tiene
un conjunto único de propiedades (características que nos permiten
identificarlas) y distinguirlas de otras sustancias. Una sustancia tiene una
composición fija y propiedades que la distinguen. Estas propiedades pueden ser
físicas o químicas.
Las propiedades físicas son las que
podemos medir sin cambiar la identidad de la sustancia, por ejemplo,
color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, dureza. Las
propiedades químicas describen la forma en que una sustancia puede cambiar
(reaccionar) para formar otras sustancias.
II.- MEZCLAS: Cuando dos o más
sustancias puras se mezclan y no se combinan químicamente, aparece una
mezcla. Una mezcla puede ser separada en sus componentes (sustancias) simplemente
por métodos físicos. Estas pueden ser clasificadas en homogéneas y
heterogéneas.
a) Mezclas
heterogéneas: no son uniformes; en algunos casos, puede
observarse la discontinuidad a simple vista (sal y carbón, por
ejemplo); en otros casos, debe usarse una mayor resolución para observar la
discontinuidad.
b) Mezclas
homogéneas: son totalmente uniformes (no presentan
discontinuidades al ultramicroscopio) y presentan iguales propiedades y
composición en todo el sistema, algunos ejemplos son la salmuera, el aire.
Estas mezclas homogéneas se denominan soluciones.
Materiales:
Vasos (de plástico transparente, descartables, como para café) con un poco de
agua (que no llegue a la mitad del vaso); potes con tapa; botellas plásticas;
cucharas o espátulas para helado; etiquetas con el nombre de los materiales,
materiales sólidos y líquidos: azúcar, tiza molida, jabón en polvo, café, etc.,
que estarán en los potes; aceite y vinagre de vino o manzana que estarán en las
botellas. (es una cucharada de cada cosa que utilizaremos)
El adulto guía la actividad y le
realiza las preguntas al niño/a:
“¿Qué pasará si al agua que está en
el vaso le echamos azúcar?, ¿Y si le ponemos tiza en polvo?, ¿Y si le agregamos
aceite?”.
Lxs chicxs se expresarán en sus
propios términos: “el azúcar desaparece, el agua queda dulce” “la tiza queda
abajo”, “la tiza no se mezcla, el aceite tampoco”.
-Estarán
haciendo anticipaciones que el adulto registrará en una hoja y
que luego se pondrán a prueba.
Se reitera que no se puede llevar
nada a la boca. Todos observan. El docente guía esta observación planteando
interrogantes tales como:
“¿Qué
pasó con lo que agregamos?, ¿Lo seguimos viendo?, ¿Dónde quedó?, ¿El agua sigue
clara?".
Ejemplo de tabla para
completar con anticipaciones y conclusiones.
JUGAMOS A
PENSAR CON ADIVINANZAS.
Adivinar
supone poner a prueba muchos conocimientos y capacidades: observación, agilidad
mental, asociación de ideas, discriminación de posibilidades, etc.
A lxs niñxs les gusta mucho adivinar por lo que
en el Jardín suelen proponerse juegos de este tipo.
La siguiente propuesta de juegos de
adivinar propone un paso más al simple disfrute que produce en lxs niñxs
adivinar, añadiendo la reflexión posterior, que consiste en revisar el proceso
que han seguido lxs niñxs para llegar a la solución y, de este modo, cuando
hablen, verbalizarán una experiencia mental. Además al escuchar a los
demás reconocerán otros puntos de vista. De esta forma harán a la vez un
ejercicio de comunicación y metacognición.
Las adivinanzas:
Gianni Rodari se pregunta: ¿las adivinanzas son
un ejercicio de lógica o de imaginación? El mismo responde. Hay una actividad
mental completa: se parte de una descripción o definición, y es necesaria una
labor de asociación, de diferenciación, de relación con conocimientos pasados y
de comparación.
Cuando decimos "una cajita blanca que se
abre y no se cierra", debemos pensar en muchas cosas a la vez, para llegar
a la conclusión que es el huevo. Según Rodari, a lxs niñxs le gustan tanto las
adivinanzas porque representan de forma concentrada, su experiencia de
conquista de la realidad, Para el niño o niña el mundo está lleno de
objetos misteriosos, de hechos incomprensibles, de figuras indescifrables.
Resolver una adivinanza es poder dar un respiro, porque hemos sido capaces de
descifrar el enigma. Y normalmente como sabemos su solución ¡Resulta todo tan
fácil y comprensible!
Adivinanzas:
https://youtu.be/55NuDsY-upI
Algunas
Adivinanzas para que les lean a los niñas/niños:
Tengo agujas pero no sé coser, tengo
números pero no sé leer, las horas te doy, ¿Sabes quién soy?
Respuesta: El reloj.
Blanca por dentro, verde por fuera.
Si no sabes, espera. ¿Qué es?
Respuesta: La pera.
Antes huevecito, después capullito y
más tarde volaré como un pajarito. ¿Sabes quién soy?
Respuesta: La mariposa.
Soy bonito por delante y algo feo por
detrás, me transformo a cada instante ya que imito a los demás. ¿Sabes quién
soy?
Respuesta: El espejo.
Cabeza de hierro, cuerpo de madera,
si te piso un dedo, ¡menudo grito pegas! ¿Qué es?
Respuesta: El martillo.
Canto en la orilla, vivo en el agua,
no soy pescado y tampoco cigarra.
Respuesta: La rana.
¿Qué cosa es? ¿Qué cosa es? Que corre
mucho y no tiene pies.
Respuesta: El viento.
Blanco es, la gallina lo pone, con
aceite de fríe y con pan se come. ¿Qué cosa es?
Respuesta: El huevo.
Todos me quieren para descansar. ¡Si
ya te lo he dicho! No lo pienses más.
Respuesta: La silla.
Alta como un palo, cabeza arriba y
solo come hojas que están encima. ¿Qué es?
Respuesta: La jirafa
EL GALLITO CIEGO.
Es un juego
tradicional también llamado la
gallinita ciega. Consiste en tapar los ojos a un niño o niña, el resto
se pone en círculo alrededor del gallito ciego, tomados de las
manos. "El gallito" debe dar tres vueltas sobre sí mismo antes de
empezar a buscar, para que no sepa dónde está. Lxs niñxs podrán moverse sin
soltarse de las manos. Cuando el gallito atrape a alguno deberá adivinar quién
es. Si acierta, se intercambian los papeles.
Cuando hayan jugado varias veces, preguntar a
los que han hecho de gallito qué han tenido que hacer para adivinar quién era
el niño o la niña que han atrapado. Es necesario aprovechar el diálogo, porque
suele ser muy rico.
Ejemplo de intervenciones:
¿Cómo supiste quién era?
¿Qué hiciste para saber quién era?
(aquí aparecen los sentidos: tacto, olfato, oído)
¿Dudaste en algún momento?
¿Qué te hizo decidir que era ella y
no él?
Si no hubieses visto que hoy tenía
puesta la campera ¿habrías adivinado quién era?
¿Qué te ha dado la pista definitiva?
¿Qué te ha despistado?
TEATRO DE SOMBRAS.
Montar
un escenario con una sábana y una linterna.
Se divide al grupo familiar en dos equipos. Primero
actúan unxs y lxs otrxs miran, después se intercambian los papeles. Cada niño o
niña pasa por detrás de la sábana haciendo un gesto, representando una
acción, un oficio por ejemplo. Los que miran tienen que adivinar quién es el
niño o la niña y qué hace.
Después de la actividad, reunirse para saber
cómo han llegado a adivinar que hacían, por qué han fallado, qué pensábamos que
representa.
ADIVINAR SONIDOS.
Primero pedir a algún niño o niña que imite el sonido de un animal. A continuación,
organizamos turnos con diferentes niños y niñas para adivinar a qué animal
corresponde el sonido que se está imitando.
También se puede repetir el mismo ejercicio con
la voz, para que traten de adivinar cuál es el niño o niña que está hablando o
a partir de una grabación previa de sonidos cotidianos de la casa, calle o
naturaleza.
Video:
Jugamos a adivinar los sonidos
Video:
Jugamos a adivinar los sonidos de la naturaleza
Videos:
Jugamos a adivinar los sonidos de los instrumentos musicales
Video:
Adivina los sonidos del cuerpo humano
Video:
Adivina los sonidos de los medios de transporte
DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.(12
DE OCTUBRE)
Investigar
para saber y comprender las diferencias y las igualdades nos permitirá
despertar en los niños/as el asombro y la admiración hacia culturas que han
dejado en nosotros palabras, sonidos, formas de trabajar, conocimientos...
sueños y esperanzas, todas huellas que han contribuido a conformar nuestra
propia identidad como habitantes de un territorio donde la influencia de
múltiples culturas han perfilado lo que es hoy la cultura latinoamericana.
Proyecto “Rescatando
valores de los Pueblos Originarios”
Fundamentación:
Los indígenas son habitantes originarios de un
lugar que comparten un pasado, un presente, un futuro común; que tienen
conciencia de ser indígenas, hablan o han hablado la lengua de sus antepasados;
que conservan sus valores, pautas y patrimonio cultural.
Cada pueblo originario posee su propia cultura,
sus costumbres, su lengua, su historia, sus creencias.
Los pueblos indígenas, al igual que todos los
pueblos de la tierra, tienen derecho a existir y a desarrollarse de la manera
en que ellos mismos decidan. Deben ser valorados y respetados.
La idea de este proyecto puede partir
presentando los hechos sucedidos hace más de 500 años en este continente, de
otra manera, valorizando los hombres y mujeres que habitaban y aún habitan este
suelo, brindando a lxs niñxs la posibilidad de conocer otras culturas
diferentes a la nuestra
En el
territorio que actualmente ocupa nuestro país, las comunidades aborígenes
desarrollaron diferentes estilos de vida, relacionados principalmente con el
espacio geográfico. Fueron cazadores y recolectores de frutos silvestres, los
pampas, querandíes, tehuelches, yamanas y onas. Fueron agricultores los
omaguacas, tilcaras, diaguitas, huarpes, comechingones, sanavirones y
querandíes. Muchas de estas comunidades dejaron huellas tales como las ruinas
de ciudades, trozos de cerámicas, trabajos en piedra o sugestivas pinturas
rupestres.
En el Noroeste, el Litoral y la Patagonia
se mantienen vivas antiguas tradiciones, muchos de sus descendientes viven en
comunidades que, conservando sus tradiciones, procuran integrarse al resto de
los argentinos. Los Collas, en Jujuy, Salta y Catamarca, Tobas, Matacos y
Pilagas, en Formosa y Chaco. Los Mocovies, en el norte de Santa Fe los
Guaraníes, en Misiones y norte de Corrientes, entre otros.
Les propongo la Lectura de la leyenda Tehuelche: Kospi. El origen de las flores.
Hace
mucho, muchísimo tiempo, las plantas aún no tenían flores. En ese entonces
vivía en el sur una bella niña tehuelche llamada Kospi, de suaves cabellos y
dulces ojos negros. Una tarde de tormenta, cuando el fulgor del relámpago
iluminaba todos los rincones de la tierra, Karut (el trueno), la contempló
asomada a la entrada del Kau (toldo) de sus padres.
La vio tan hermosa, que a pesar de que él era
rústico, hosco y bruto, se enamoró locamente de ella. Ante el temor de que la
linda niña lo rechazara, la raptó y huyó lejos, retumbando sobre el cielo,
hasta desaparecer de la vista de los aterrados padres de la chica. Al llegar a
la alta y nevada cordillera, la escondió en el fondo de un glaciar. Encerrada
allí, fue tanto el dolor y la pena que sintió que de a poco fue enfriándose
hasta que se convirtió en un témpano de hielo, fundiéndose con el resto del
glaciar.
Tiempo
después, Karut quiso visitarla y al comprobar su desaparición, se enfureció
terriblemente lanzando bramidos de desesperación. Tanto ruido rodó hasta el
océano y atrajo muchas nubes que empezaron a llover y llover sobre el glaciar
hasta derretirlo completamente. Así, Kospi se transformó en agua y corrió de
prisa montaña abajo en torrente impetuoso. Luego se deslizó por los verdes
valles y empapó la tierra.
Al llegar la primavera, su corazón sintió ansias
de ver la luz, de sentir la cálida caricia del viento y de extasiarse
contemplando el cielo estrellado por las noches. Trepó despacio por la raíz y
tallo de las plantas y asomó su preciosa cabecita en las puntas de las ramas,
bajo la forma de coloridos pétalos. Habían nacido las flores. Entonces todo fue
más alegre y bello en el mundo. Por ese motivo es que los tehuelches llamaron
Kospi a los pétalos de las flores.
Se animan a realizar un
collage con pétalos de flores? Si tiene plasticola en casa la vuelcan en una
taza y le agregan un poco de agua, lo mezclan y luego pintan arriba del collage
con la plasticola que actúa como capa protectora. Se animan a llevar el collage de pétalos al
jardín para exponerlo. También lo pueden hacer con papeles de colores que
tengan en casa y recortar los petalos . Les mando un beso grande!
No hay comentarios:
Publicar un comentario